lunes, 24 de septiembre de 2012

Parrillada de Cordero

Parrillada de Cordero
Descripción:

A través de la historia de la humanidad las ovejas han participado en la vida del hombre, ofreciendo su vida en sacrificios religiosos y su carne y lana para el subsistir diario. Se le atribuye el origen del queso a la leche ordeñada de una oveja y almacenada en el estomago de un cordero, y el consumo de su carne se fue incrementando en la medida en que el pastoreo de los rebaños no exigía tierras muy fértiles.

cordero a la parrilla - tacna

Ingredientes:
- Un kilo de carne de cordero
- Un kilo de papas
- Cuatro choclos
- Una copa de vino o vinagre
- Aceite
- Pimienta, sal y comino al gusto

Preparación:

  • Parte la carne de cordero en trozos de regular tamaño y se pone en un aliño de vinagre, sal, pimienta y comino, durante varias horas. Si es de un día para otro, mejor todavía.
  • Tener listo el fuego de la parrilla. Asado y durante una hora, aproximadamente, rociándole aceite de vez en cuando.
  • Para mejorar la sazón, se puede espolvorear a la carne pimienta y comino.
  • Se sirve acompañado de salsa criolla, choclos y papas sancochadas. 

CUY CHACTADO

CUY CHACTADO

Cuy frito aderezado con harina de maíz y servido con papas y choclos.

 recetas de cocina


Ingredientes

*Un cuy
*Una taza de aceite
*Dos cucharadas de ajo
*Sal, pimienta y comino al gusto
*Una taza de maíz blanco molido

Preparación

Pelar el cuy con agua caliente y extraer las vísceras y ponerlo a secar al sol por espacio de una hora. Sazonar con sal. Pimienta, comino y ajo. Pasarlo por la harina de maíz y en una sartén calentar el aceite, agregar el cuy, colocar una piedra encima para evitar que se encoja, cuando esté dorado voltearlo y volver a poner la piedra encima. Una vez listo servir acompañado de papas doradas y una ensalada de cebolla.



CAZUELA DE AVE

CAZUELA DE AVE




Descripción:

Es un plato típico de Tacna, cuya elaboración es con una presa de carne o de pollo, gallina más verduras variadas: zapallo, choclo, papa. a veces se le añade arroz. 


Ingredientes:

- 1 pollo o gallina, etc.
- 1 trozos de zapallo
- 1 papa por persona.
- 1/2 taza de choclo.
- 1/2 taza de arvejas.
- 1/2 taza de zanahorias.
- sal, ajo, agua en cantidad necesaria
- 1 1/2 taza de arroz

 Preparación:
  • En una olla se colocan la carne o el pollo con agua necesaria según los comensales, se agregan las papas, el zapallo cortado en trozos según la cantidad de personas, y el resto de los ingredientes, se tapa la olla, si es olla presión, se tapa y cuando hierve fuerte se abre y se agrega el arroz, se deja hervir tapada 2 minutos más y se corta el fuego, entonces se deja reposar unos 15 minutos en la olla antes de servir.

ARROZ CON PATO

ARROZ CON PATO



Descripción:

El Arroz con Pato se inspira de las paellas españolas que vinieron con las damas europeas y que fueron mestizando las comidas con los recursos de estas tierras y la nostalgia de su patria lejana.

En esta preparación se combinan el delicioso pato con las especias y hierbas españolas, así como con el ají de estas tierras, para lograr uno de nuestros mejores platos.

Ingredientes:

- 4 piernas de pato.
- 1/2 taza de aceite.
- 1 taza de cebolla picada.
- 3 dientes de ajos picados.
- 3 cucharadas de ají amarillo molido.
- 1 taza de culantro molido.
- 1/2 taza de pisco.
- 4 tazas de caldo de pato.
- 1 taza de cerveza rubia.
- 3/4 tazas de alverjas.
- 1/2 taza de zanahoria en cubos.
- 2 pimientos rojos.
- 1 ají amarillo en tiras.
- 3 tazas de arroz.
- Sal y pimienta.


Preparación:

  • Sazone el pato con sal y pimienta. Fríalo en aceite durante siete minutos. Retire una vez dorado. En el mismo aceite fría la cebolla, el ajo, el ají amarillo molido, el culantro y cocine unos minutos. Vierta el pisco, el caldo y la cerveza.
  • Incorpore el pato y cocine 35 minutos, retire y mantenga caliente.
    Añada la alverja , la zanahoria, un pimiento picado, el ají amarillo en tiras y el arroz. Una vez roto el hervor, baje el fuego y cocine de 15 a 20 minutos. Sirva el arroz con las presas de pato, adorne con el pimiento restante cortado en tiras.

ADOBO DE CHANCHO

ADOBO DE CHANCHO




Descripción:

Los adobos aparecen con el fin de poder conservar la carne durante más tiempo, algo que en la antigüedad era bastante complicado. Esto influye mucho en la productividad de la carne, al poder conservarse durante más tiempo se puede producir más cantidad.

Plato típico de nuestra región sur, especialmente de Arequipa y Tacna para que salga bien hay que poner cuidado en la maceración de la carne, que debe durar varias horas. Carne de chancho sancochada y frita en paila de barro y utilizando leña. Se sirve acompañado con papas, camotes.

Ingredientes:
- 1/2 taza de vinagre
- 2 cucharitas de ajo molido
- 2 cucharitas de comino
- 2 cucharitas de palillo
- Orégano
- sal y pimienta al gusto

Preparación:
  • Mezclar bien en una cacerola el vinagre, el ajo, el comino, palillo, y el orégano.
    Colocar las presas de chancho y dejar macerar por al menos 1 hora. A continuación llevar a fuego fuerte hasta que el chancho este bien cocido (aproximadamente de 25 a 30 minutos)
  • Servir acompañado de papa, camote y zapallo sancochado.

HUMITAS

HUMITAS





Descripción

Maíz tierno molido, dulces o saladas, horneadas en pancas de choclo.

Ingredientes:

-6 mazorcas de maíz
-3 cucharadas de margarina
-1 taza de leche
-½ taza de azúcar
-1 cucharadita de canela
-½ taza de pasas
-Manjarblanco (dulce de leche) para rellenar
-Hojas de cáscara de maís e hilo grueso

Preparación:

Desgranar y licuar el maíz con la leche. En una olla derretir la margarina y verter el maíz licuado, el azúcar, la canela y las pasas. Cocer a fuego lento hasta que la mezcla tome cuerpo y se vea brillante. Dejar enfriar un poco y reservar. Remojar las hojas de maís en agua hirviendo para suavizarlas. Escurrirlas y armar las humitas en forma rectangular: poner en una hoja un poco de masa, estirarla, agregar una capa de manjarblanco al centro y cubrir con un poco más de masa. Envolver dos veces con hojas en distintos sentidos y amarrar con pabilo como si fuera un pequeño paquete. En el fondo de una olla poner las mazorcas ya desgranadas y un poco de agua. Acomodar encima las humitas y cocinar con la olla tapada por 20 minutos. Retirar las hojas antes de servir.

PASTEL DE CHOCLO

PASTEL DE CHOCLO



Descripción:

Dulce o salado de maíz fresco y molido, contiene pasas, cocido en horno.


Ingredientes :


5 choclos
100 g (3 ½ oz) de maní tostado y pelado
100 g (3 ½ oz) de manteca de cerdo
100 g (3 ½ oz) de pasas remojadas
300 g (10 ½ oz) de azúcar
250 mililitros de leche
1 cucharadita de anís en grano
1 cucharada de canela molida
1 cucharadita de sal
  
 Preparación:


Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anís, la sal, el azúcar, el maní y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si está cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frío se desmolda.

CHICHARRÓN DE CHANCHO






Descripción:

Es un manjar que se obtiene del cerdo después de derretir la manteca. La palabra chicharrón se ha extendido a lo largo de todos los países hispanohablantes, para dar un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.

Ingredientes para 8 personas:
  • Dos kilos de carne de cerdo.
  • Un cuarto de kilo de cebolla.
  • unas ramitas de hierbabuena.
  • Sal al gusto.           
Preparación:

  • Corta el cerdo en trozos de regular tamaño y ponlos a hervir en una olla o cacerola con agua, hasta que ésta se consuma y empiecen a dorarse con su propia grasa.
  • Los trozos ya se han frito, adquiriendo un color dorado; es el momento de escurrirlos y servirlos bien calientes.
  • Acompañan muy bien este plato las patatas sancochadas o rajas de camote doradas en la grasa de los chicharrones. Pero estaría mucho más completo si le pones un chorrito de vinagre, ramitas de hierbabuena, y bastante cebolla cortada en tiritas delgadas

CHOCLO CON QUESO

CHOCLO CON QUESO



Descripción:



Maíz tierno de la zona acompañado de queso fresco.

Ingredientes:

- 5 choclos
- 100 g (3 oz) de mani tostado y pelado
- 100 g (3 oz) de manteca de cerdo
- 100 g (3 oz) de pasas remojadas
- 300 g (10 oz) de azucar
- 250 mililitros de leche
- 1 cucharadita de anis en grano
- 1 cucharada de canela molida
- 1 cucharadita de sal 
Preparación:
Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anis, la sal, el azucar, el mani y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si este cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frio se desmolda.

Picante a la Tacneña (Receta)

Picante a la Tacneña

 Exquisito potaje de papas pellizcadas, guata, ají, charqui y patas de res, que se acompaña de pan marraqueta y su vinito de chacra. Podemos decir que es el plato típico principal.


El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú del Departamento de Tacna, el picante a la tacneña se origina en las zonas alto andinas de Tarata y Candarave.[cita requerida] El traje típico "Anaco" representa a los ajíes y al picante, el cual inicialmente se comía con carne de alpaca, debido a las caravanas que salían desde Bolivia con destino Tacna trayendo el oro que debiera embarcarse en el puerto de Arica, es ahí que se incorpora las vísceras de res a su preparación, así mismo se acompaña con el pan marraqueta típico de la región. En el valle de Sama incorporo el camarón como ingrediente de este plato en lugar de las vísceras.

El principal ingrediente del picante son las vísceras de la res (mondongo, guata) al que se le agrega charqui, ají (panca) y papas cocidas desmenuzadas (apachurradas) manualmente. El secreto es de su preparación es la cocción del ají durante seis horas con aceite.

Se empezó a preparar en los poblados de Sama y Locumba. Su difusión en la ciudad de Tacna empezó en la calle "El Canto" (hoy Calle Arias Araguez)1 y posteriormente se empezó a preparar en las zonas andinas donde se acompaña con chuño.2

Son populares los concursos en el mes de agosto donde se compiten por preparar el mejor plato y se prepara a leña. Se acompaña con vino semiseco de chacra y crocante pan marraqueta. Nuevas variaciones del plato incluyen pollo y camarones.
Ingredientes :

2 kilos de papa mariba u ojo azul
1 1/2 kilo de mondongo (panza, tripa)
¼ de kilo de pata de res
50 g de charqui aproximadamente
8 cucharadas de ají colorado sin picante (espeso)
2 cucharadas de ají picante (espeso) (puede ser también sin picante)
3 cucharadas de ají amarillo (espeso)
1 cucharadita de pimienta
1 cucharadita de comino
4 cucharadas de ajo molido (espeso)
1 cucharada de orégano
½ poro
2 hojas de apio
Aceite, abundante, lo necesario
Sal al gusto.

Preparacion:

Lavar bien el mondongo y ponerlo a cocer junto con el poro, apio y el charqui bien lavado. Cuando esté bien cocido retirar de la olla y picar todos los ingredientes en trozos pequeños. El mondongo (panza, tripas) cortarlo en tiras. Reservar el caldo de la cocción.

Cocer las papas con cáscara y un poco de sal. Una vez cocidas, pelarlas y despedazarlas con las manos (sin deshacerlas mucho para que no quede como puré).

En otra olla, poner el ají amarillo, ají colorado, ajos, pimienta, comino y el orégano frotándolo con la palma de las manos para que suelte su sabor. Agregar un poco de agua con abundante aceite (en este acto también se puede poner a cocinar el charqui crudo picado para que suelte sabor). Cocinar a fuego lento por espacio de 15 a 30 minutos, moviendo constantemente. Se conoce que ya está listo cuando el aceite salta a la superficie (dejar que se pegue a la olla un poquito porque el secreto está en el quemado del ají). De este proceso depende el rico sabor del picante. Una vez listo, reservar un poco del aceite de la fritura (se le llama tes). Agregar a la olla de la fritura todos los ingredientes picados con un poco del caldo que se reservó. Rectificar la sazón y dejar que tomen sabor en la olla, por espacio de 3 minutos. Agregar luego las papas y mas caldo, si fuese necesario, y rectificar nuevamente la sazón. Debe quedar más o menos espeso, ligeramente picante y de color rojo oscuro.
Se sirve en plato hondo y se esparce por encima un poquito del “tes” que reservamos. Se acompaña con pan marraqueta o pan común si no lo pudiera conseguir.
Es un plato que se sirve caliente.

Recomendacion:

El PICANTE A LA TACNEÑA SE PUEDE PREPARAR A COCINA PERO EN TACNA LO COCINAN A LEÑA, EL SABOR ES MAS AGRADABLE.


Otra Historia

En la época de la ocupación chilena, los tacneños no tenían acceso a la carne. Como los chilenos no comían la menudencia de los diferentes animales, los tacneños al terminar sus labores ya muy tarde en la noche, cuando se retiraban a sus casas, sacaban a escondidas estas menudencias. Como resultado, las amas de casas inventaron este delicioso plato que tiene ingredientes muy sencillos. Posteriormente le agregaron la chalona para que le dé el toque de sabor. Cabe recalcar que este plato se prepara a leña para un mejor sabor.

Hoy en día, muchos de los chilenos vienen a Tacna para degustar este riquísimo plato.



Introduccion Gastronomia Tacneña

INTRODUCCION

La Gastronomía Tacneña data de la época de la colonia y se enlaza constantemente con la admirable historia de la ciudad sureña del Caplina.
Parte de los deliciosos platos, tienen su arraigo milenario procedente de una gastronomía autóctona, con productos originarios de la zona como: la papa, el ají panca, el maíz, el cuy, entre otros variados productos y esta demás decirlo, la gastronomía tacneña tiene al Perú en los ojos del mundo.
Los Tacneños envueltos en historia y costumbres, no dudaron en absorber parte de la preparación de algunos platos de la variada gastronomía peruana y el día de hoy son tan suyos como su tierra acompañado de un buen vino de chacra Tacneño.
Tanto en la ciudad como en la campiña, se puede apreciar la preparación de los diferentes platos al modo antiguo, en ollas de barro y al fuego de leña para darles mejor sabor, así como el uso de vino de chacra; ingredientes que en algunos casos, son producidos especialmente para renombrados restaurantes cultores de la cocina típica de esta tierra.
Mostraremos, degustaremos y conoceremos los principales platos de esta ciudad del Caplina.

PICANTE A LA TACNEÑA: Símbolo de Tacna



Comida típica de la gastronomía de Tacna, cuyo origen data posiblemente al inicio de la República. Se cocina a leña, para preservar su esencia. Se acompaña del pan marraqueta, y se "asienta" con un vino de chacra tacneño.


ARROZ CON PATOEl Arroz con Pato se inspira de las paellas españolas que vinieron con las damas europeas y que fueron mestizando las comidas con los recursos de estas tierras y la nostalgia de su patria lejana.
En esta preparación se combinan el delicioso pato con las especias y hierbas españolas, así como con el ají de estas tierras, para lograr uno de nuestros mejores platos.


CORDERO A LA PARRILLAA través de la historia de la humanidad las ovejas han participado en la vida del hombre, ofreciendo su vida en sacrificios religiosos y su carne y lana para el subsistir diario. Se le atribuye el origen del queso a la leche ordeñada de una oveja y almacenada en el estomago de un cordero, y el consumo de su carne se fue incrementando en la medida en que el pastoreo de los rebaños no exigía tierras muy fértiles.



ADOBO TACNEÑOLos adobos aparecen con el fin de poder conservar la carne durante más tiempo, algo que en la antigüedad era bastante complicado. Esto influye mucho en la productividad de la carne, al poder conservarse durante más tiempo se puede producir más cantidad.

Plato típico de nuestra región sur, especialmente de Arequipa y Tacna para que salga bien hay que poner cuidado en la maceración de la carne, que debe durar varias horas. Carne de chancho sancochada y frita en paila de barro y utilizando leña. Se sirve acompañado con papas, camotes.

CHICHARRÓN DE CERDO

Es un manjar que se obtiene del cerdo después de derretir la manteca. La palabra chicharrón se ha extendido a lo largo de todos los países hispanohablantes, para dar un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.





CAZUELA DE AVE
Es un plato típico de Tacna, cuya elaboración es con una presa de carne o de pollo, gallina más verduras variadas: zapallo, choclo, papa. A veces se le añade arroz.





CHOCLO CON QUESO


Maíz tierno sancochado acompañado de queso fresco con ají.





CUY CHACTADO


Cuy frito en sartén debajo de una piedra plana y pesada.



TAMALES


Hecho a base de maíz blanco molido, manteca, relleno con un aderezo de ají, chancho o pollo, aceituna y huevo.


Además se ofrecen bebidas tradicionales como: el vino de chacra, el Tacna Sour y los macerados de damasco, frutilla y tumbo.